Valladolid ha dado un paso más en su aspiración de ser reconocida como Ciudad Europea del Deporte 2026. En un acto celebrado en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento, el alcalde, Jesús Julio Carnero, junto con la concejala de Participación Ciudadana y Deportes, Mayte Martínez, y el gerente de la Fundación Municipal de Deportes, Borja Lara, expuso ante el comité evaluador de ACES Europe las razones que hacen de la ciudad un referente deportivo.
Durante su intervención, el regidor destacó que Valladolid cuenta con una ciudadanía activa, con más de 20.000 usuarios diarios en sus instalaciones deportivas, así como más de 140 clubes federados y 86 colegios que participan en los juegos escolares. «Valladolid respira deporte por sus cuatro costados», afirmó Carnero, subrayando que la designación permitiría reforzar políticas deportivas, fomentar la inclusión y mejorar las infraestructuras.
Entre los puntos fuertes de la candidatura se encuentran la amplia red de instalaciones deportivas de la ciudad, que incluye 26 polideportivos municipales, el estadio José Zorrilla, piscinas climatizadas, campos de fútbol y otras instalaciones especializadas. Además, la ciudad organiza numerosos eventos deportivos de carácter autonómico, nacional e internacional. Para 2025, están programados 90 grandes eventos, entre ellos la final de la Copa del Rey de Rugby y una etapa contrarreloj de la Vuelta Ciclista a España.
La Fundación Municipal de Deportes cuenta con un presupuesto récord de 16,2 millones de euros para 2025, un 9,69% más que el año anterior, de los cuales 1,6 millones se destinarán a infraestructuras deportivas. No obstante, la candidatura supone también un coste adicional, ya que, en caso de ser seleccionada, la ciudad deberá abonar 15.000 euros para mantener la distinción.
Título engañoso y ajeno a la Unión Europea
No todos en el Ayuntamiento respaldan esta iniciativa. El Grupo Municipal Socialista ha rechazado la candidatura, argumentando que se trata de un título «engañoso» y promovido por una entidad privada sin vinculación con la Unión Europea. Según el Grupo Municipal Socialista, este reconocimiento no responde a méritos deportivos, sino a un pago económico, y no aporta valor institucional a la ciudad. «Valladolid no necesita pagar para ser reconocida», sostienen desde la oposición.
El PSOE también señala que este año 2025 hay 23 ciudades europeas con esta distinción, lo que, a su juicio, diluye su impacto. Además, critican que la candidatura presentada por el Ayuntamiento ni siquiera opta a la categoría superior dentro del sistema de certificaciones de ACES Europe, que ofrece diversas distinciones como Capital Mundial del Deporte o Región Europea del Deporte.
A pesar de estas críticas, el proceso sigue en marcha y la decisión final se conocerá después del verano. En caso de ser elegida, Valladolid se sumaría a la lista de ciudades españolas que han ostentado este título en años anteriores, como Toledo, Segovia o Alcobendas.